junio 06, 2011

La importancia del capital para las PYMES - PARTE 4_FINAL


5. El Capital Financiero

 
De manera sencilla, se puede decir que el capital son los recursos aportados por la propiedad, si hablamos del capital financiero nos referimos concretamente a cada parte proporcional de los recursos financieros permanentes que tiene su propio coste, a lo que le llamamos el coste de capital de la empresa.

Este coste del capital financiero, se define como “la tasa de descuento que iguala el valor actual de los fondos netos recibidos por la empresa, con el valor actual de los flujos de fondos futuros, ya sea para atender al pago del principal y de los intereses en el caso de exigible, o de los dividendos en el caso de capital”. 



 Otro aspecto muy general de la estructura de capital financiero, tres puntos de referencia para la toma de decisiones de endeudamiento o inversión por parte de la empresa, son: impuestos, riesgo y tipo de activo.

La importancia del capital financiero recae principalmente en incrementarlo, y para esto se debe de invertir en los otros tipos o formas de capital, ya que esta reacción en cadena genera un aumento en la rentabilidad y beneficios de la empresa, al mismo tiempo que incrementamos el valor de nuestro capital en conjunto.


6. El Infocapital


La comercialización en Internet ha creado un cambio radical en el entorno de los negocios de lo cual emergieron los nuevos canales de suministro y distribución. Se han creado mercados electrónicos y de intercambio y las infraestructuras dentro de las que operan las empresas e industrias están siendo permanentemente alteradas.


“La tecnología de la información se infiltra en la cadena de valor de la empresa por medio de: la elaboración de modelos de planeación, programación automática de la mano de obra, diseño asistido por computadora (soporte remoto), investigación electrónica de mercados, compra on-line de materias, automatización de almacenes, producción flexible, tratamiento automático de pedidos(call center), telemárketing, terminales externas para los vendedores (tele trabajo), servicio a distancia y la programación por computadora de las rutas de servicio(ingenieros y desarrolladores). Esta tecnología no sólo afecta al modo como se realizan cada una de las actividades individuales sino que, por medio de los nuevos flujos de información que se van creando, estos incrementan extraordinariamente la capacidad de los enlaces entre actividades, tanto fuera como dentro de la empresa, por ejemplo, temas como la calidad o la prevención de riesgos laborales en la empresa. Estos nuevos sistemas de información permiten también coordinar actividades en lugares geográficos distantes (tele presencia). Ofreciendo una ventaja competitiva sobre el ámbito de la competencia.


 

Por estos motivos, de debe tomar en consideración el “infocapital”, dada la globalización, la información juega un papel muy importante y decisivo para las empresas.

El infocapital se puede estudiar desde la perspectiva de dos nuevas corrientes en la Teoría Económica: 1) la economía de la información y 2) la economía del Internet. En el sentido, de examinarlo desde sus efectos en las empresas bajo presencia de información asimétrica o sus consecuencias en los negocios cuando compiten en el nuevo mercado que representa el Internet.


 


En el siguiente cuadro, se recogen las opciones para estructurar las actividades de mercado y el impacto de la tecnología de la información en la propia evolución del mercado.

Opciones para estructurar las actividades de mercado y el impacto de la tecnología de la información en la evolución del mercado.

En la columna denominada Porcentaje de las Relaciones, se refiere a un porcentaje aproximado del control delegado por la empresa a terceros dentro de su cadena de valor.

La integración virtual, está estrechamente relacionada al uso de la información y el Internet, como eslabones fundamentales de las nuevas cadenas de valor en las empresas, donde su mayor poder se encuentra en los contratos y una mayor participación en las asociaciones empresariales.


Por último, se presenta la comparación entre la economía de tipo industrial y la nueva economía basada en las redes para las empresas. Donde, en sus distintas características se puede apreciar fácilmente las ventajas de utilizar la información como una nueva forma de capital en las empresas (principalmente en las Pymes).

 
Comparación de la Economía Industrial y la Economía de redes.
  


CONCLUSIONES

La globalización modifica los mercados laborales y crea la constante necesidad de reestructuraciones en las empresas e instituciones. Las Pymes son las que más necesitan reorientarse para poder sobrevivir en un mundo globalizado y con mercados sumamente competitivos. Siguiendo el modelo propuesto por SIGMA acerca de las cinco formas de capital en las empresas, como un modelo de mejora en cada una de sus formas: capital natural, capital humano, capital social, capital manufacturero y capital financiero.


El capital natural, está relacionado a las nuevas tecnologías ecológicas y sustentables, que supone una inversión a mediano y largo plazo y que logra obtener una estructura de ahorro y de bajo coste para las empresas.
 

En el caso del capital humano, es importante su correcta selección al momento de invertir en el, ya que supone una herramienta de tipo competitivo durante la madurez de las empresas. Esta forma de capital, es siempre necesario mantenerla actualizada, para asegurar su correcta respuesta al momento de nuevos cambios en los mercados.

El capital social, crea un carácter cívico que genera interés, respeto y lealtad por parte de los consumidores, ya que se sienten parte de esa ayuda a la causa elegida.


Se recomienda la correcta evaluación de proyectos, para la adquisición del capital manufacturero o maquinaria y equipo necesario para la creación de bienes y servicios en la empresa, consiguiendo de esta manera unos bajos costes y una mayor rentabilidad durante la vida útil del capital invertido.


Finalmente, el capital financiero refleja el poder productivo de los otros tipos de capital, permitiendo que estos sean propios o intercambiados.


 

Se recomienda considerar al Infocapital, como una forma más de capital en las empresas, ya que en el mundo actual, la información juega un papel muy importante y decisivo para las empresas. El infocapital se puede estudiar desde la perspectiva de dos nuevas corrientes en la Teoría Económica: 

1) la economía de la información y 2) la economía del Internet. Se muestran también las distintas opciones para estructurar las actividades de mercado y el impacto de la tecnología de la información en la evolución del mercado. A su vez se señala que en la integración virtual, se encuentra estrechamente relacionada al uso de la información y el Internet, como eslabones fundamentales de las nuevas cadenas de valor en las empresas, donde su mayor poder se encuentra en los contratos y una mayor participación en las asociaciones empresariales. Por último, se presenta la comparación entre la economía de tipo industrial y la nueva economía basada en las redes para las empresas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario