La Dirección General de la Pyme ha publicado el informe Retrato de la Pyme 2011, una radiografía de las pymes con datos e indicadores básicos sobre la situación de las pequeñas y medianas empresas en España.
Según el Directorio Central de Empresas (DIRCE), a 1 de enero del año 2010 había en España 3.283.495 pymes, empresas de menos de 250 trabajadores, eso supone el 99,88% de las empresas españolas, excluyendo las que se dedican a la agricultura y la pesca. Esto da una idea de la dimensiòn de las pymes dentro del tejido empresarial español.
Datos generales sobre las pymes
Del contenido del informe se pueden extraer los siguientes datos:
- La mayoría de las pymes españolas realizan su actividad en el sector servicios, la siguiente actividad a la que se dedican principalmente las pymes es el comercio.
- El 53,9% del total de empresas no tienen empleados.
- El 96,9% de las empresas tienen un volumen de facturación inferior a 2 millones de euros. El 2,3% se situaron 2 y 10 millones, las que lo hicieron entre 10 y 50 millones representaron el 0,7%, y sólo el 0,03% ingresaron más de 50 millones de euros en el último año.
- En cuanto a la forma jurídica de las empesas, la más adoptada es la del empresario individual seguida de la Sociedad Limitada
Conclusiones a estos datos
Lo primero que podemos concluir a la vista de estos datos generales es la excesiva atomización del tejido empresarial español y la débil estructura de las empresas, que suelen ser mayoritariamente fórmulas de autoempleo y carecen de una verdadera organización.
Esta atomización las hace más vulnerables a situaciones críticas como las actuales y les puede restar competitividad al carecer de infraestructuras y recursos que les permita llevar a cabo proyectos de gran envergadura.
Las pymes tiene una presencia minoritaria en los sectores industriales y su actividad está muy centrada en los servicios, eso les obliga a depender de otros sectores y, unido al punto anterior, les dificulta enormemente el acceso a otros mercados y a la internacionalización.
Como solventar esta situación
A la vista de los datos, la solución a estas deficiencias parte, en primer lugar, porque los emprendedores intenten crear auténticas estructuras empresariales y no opten exclusivamente por el autoempleo. La creación de estas estructuras reforzaría su posición en el mercado correspondiente y les permitiría desarrollar distintas estrategias empresariales en función de la situación económica o del mercado que se quiera conquistar.
También es importante el fomento de la colaboración entre empresas para poder compartir recursos y esfuerzos a la hora de afrontar proyectos de gran calado. Buscar sinergias con empresas que puedan servir como ayuda o complemento al trabajo que la pyme realiza.
Las pymes deben explotar las actividades en los sectores productivos. El sector secundario es básico para poder disponer de un tejido empresarial equilibrado. Las nuevas tecnologías abren un nuevo campo dentro del sector productivo, las pymes han de aprovechar estas condiciones para poder introducirse en el sector industrial y que éste no quede exclusivamente en manos de las grandes empresas, generalmente extranjeras.
Fuente: http://blog.sage.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario