mayo 27, 2011

La importancia del capital para las PYMES - PARTE 3


2. El Capital Humano

La estructura que le brinda el soporte fundamental a las empresas es el capital humano, que no es lo mismo que mano de obra, el capital humano representa una inversión de mejora en la productividad de la empresa desde un punto de vista del manejo óptimo de la empresa, es decir, la adquisición y creación de talentos que formen parte medular de la empresa.


 

 El problema con los empresarios, suele ser que desean desempeñar el papel de hombre orquesta o suelen contratar un solo empleado para encargarse de todos los departamentos que deberían existir en una empresa, ya sea pequeña o mediana. Es decir, es necesario contar con un publicista en el departamento de publicidad, alguien de mercadotecnia, en el departamento de mercadeo, un contador en el departamento de contabilidad, un administrador encargado de la organización, un especialista en comercio exterior para las importaciones/exportaciones, etc.

J. Stiglitz ganador del Premio Nobel de Economía en 2001 señala: “Como es natural, de poco sirve tener individuos muy formados si no existen puestos de trabajo para ellos. Sin los empleos adecuados, los países en vías de desarrollo perderán ese capital intelectual necesarios, sus hijos más brillantes, en quienes han invertido tanto a través de la educación elemental y secundaria y universitaria, porque se marcharán a países desarrollados. Esto suele denominarse fuga de cerebros, otra manera que tienen los países en desarrollo de acabar subvencionando a los desarrollados”.


Una de las primeras evaluaciones que debe de tomar un empresario, es decidir si le es beneficioso tener sus propios elementos o acudir a una empresa de consultoría la cual le brinde los servicios que necesita y no posee. Según el tamaño de la empresa, esta podrá costear sus propios departamentos, que en realidad son más recomendables dentro que fuera de la empresa, ya que este capital humano interno, crece y se desarrolla al mismo tiempo que la empresa, aunado a que seguramente, conocerá mejor la empresa y sus decisiones (si este elemento es realmente una buena adquisición de capital humano) serán mejores o iguales los resultados que los obtenidos por la contratación de servicios externos.


Otro aspecto fundamental a considerar, es que los empleados se sientan motivados, y para conseguir esto, se obtienen mejores resultados a través de un sistema de escalafón laboral, es decir, que los empleados logren antigüedad dentro de la empresa, haciéndola parte de ellos y que estén consientes que si su trabajo es bueno, lograran ascender peldaños que les permitan una expansión monetaria y profesional.


Finalmente, los empresarios deben de fomentar tanto para él, como para sus empleados la constante actualización y capacitación, que promuevan el desarrollo del capital humano a través de cursos, ya que si no se actualiza (se invierte en) el capital humano, este muchas veces terminará mermándose junto con la empresa.

 

3. El Capital Social 


El capital social se encuentra estrechamente vinculado a la idea de que las empresas o productos cuenten con políticas que contengan una proyección de conciencia de causa social, tales como, protección ambiental, ayuda a combatir a la pobreza, etc. Esto construye un carácter cívico que genera interés, respeto y lealtad por parte de los consumidores, ya que se sienten parte de esa ayuda a la causa elegida, así como lo señala Kotler en su artículo titulado “Future Markets”.
 

 
4. El Capital Manufacturado

Aquí es importante considerar fundamental la evaluación de proyectos, pero no como una simple operación matemática de costes y beneficios. Cuanta más información, mejor; ya que entre más opciones tengamos y variables a considerar, mejor será nuestro modelo para la toma de decisiones. Un modelo matemático, nos permitirá obtener el beneficio óptimo según nuestras preferencias.


Por ejemplo, cuando una empresa desea adquirir una flotilla de automóviles utilitarios, suelen elegir, la flotilla que le sea más barata entre sus opciones.


 

Lo correcto sería valorar otros factores o variables, que supongan menores costes durante la vida útil del vehículo. Donde emanan cuestiones a valorar como: La marca, el modelo, el precio del seguro, el coste de mantenimiento, los precios de las refacciones, el consumo de gasolina y otras variables que se le puedan ocurrir al empresario, jerarquizando ya sea por precios o importancia, la ventaja de utilizar un modelo matemático para ayudarnos a tomar una correcta decisión es que no siempre, nos dará como resultado lo que a primera vista parecería la mejor decisión.

Cuestiones como esta, son necesarias al momento de considerar la adquisición de equipo y maquinaria, para la empresa. No siempre lo más caro es mejor y tampoco lo más barato lo peor, siempre se tiene que valorar, en función al potencial adquisitivo y necesidades de la empresa, así como los beneficios que podríamos obtener en el futuro con esas adquisiciones (menores costes durante la vida útil y un máximo aprovechamiento del mismo).

mayo 23, 2011

La importancia del capital para las PYMES - PARTE 2


En la primera parte de este informe, presentamos el capital de una empresa en cinco fases: natural, humano, social, manufacturado y financiero; pero también agregaremos una nueva forma de capital: El infocapital. Este reúne una de las fuerzas más poderosas actualmente para las empresas “el factor de la información”   

le presentamos brevemente la importancia de las seis formas de capital que existen o se deben de considerar en las empresas, para conseguir de esta manera una mejora continua frente a las necesidades y adversidades que reclama hoy en día vivir en un mundo globalizado y que avanza rápidamente.


1. El Capital Natural 


 
El capital natural es de suma importancia, su consideración más que un gasto o un alto coste a corto plazo, debe considerarse en realidad como una inversión a mediano y largo plazo. 
En general, la inversión en capital natural nos ofrece a mediano y largo plazo: 







 
1) Una mejora en la calidad de nuestros bienes y servicios ofrecidos.
2) Un ahorro en el consumo de energía
3) Bajos costes de insumos


Por ejemplo, Europa cuenta con altas normas en calidad relacionadas principalmente en la tenencia de maquinaria y equipos en las empresas que dificultan el acceso al mercado europeo de otros países, si en Latinoamérica se contase con esa inversión tecnológica, fácilmente se podría acceder y competir en el mercado europeo, ya que Latinoamérica al igual que China y la India, pose una mano de obra barata, lo que sucede es que no contamos con el capital humano ni la tecnología que poseen China y la India, un fallo enorme de política económica de parte de los Gobiernos Latinoamericanos.

Un caso más accesible en la inversión en capital natural, es la adquisición desde bombillas para el consumo de luz y la posesión de equipo para la oficina (fax, ordenadores, fotocopiadoras, etc.) que sus costes de compra son altos, pero el ahorro en energía y su vida útil, se traducen en un beneficio económico para las empresas a mediano y largo plazo. Estos pequeños ahorros, por muy pequeños que le parezcan al empresario, la suma de los mismos a través del tiempo, suelen ser muy rentables a la larga.
 


Otro caso muy curioso, es que los buques comerciales más grandes del mundo son de china, estos navegaron durante meses, realizando la ruta marítima China-Inglaterra, para descargar lo que serían los productos tecnológicos que terminaron comprando los europeos en estas y lo más curioso de todo, es que estos buques regresaban a China no de manera vacía, sino llenos de los desechos tecnológicos de los países de Europa, con la finalidad de ser reciclados en China y vueltos a poner en venta como nuevos bienes tecnológicos que serán nuevamente colocados a la venta en el mundo.

 
 
La evaluación de proyectos sustentables, ecológicos o basados en energías renovables dentro de las empresas, reitero que suelen parecer costosos al principio, pero remarco también que son muy rentables a mediano y largo plazo.

mayo 17, 2011

La importancia del capital para las PYMES - PARTE 1


En el presente artículo se muestran las distintas formas de capital que las Pymes deben de considerar en conjunto para poder competir en un mundo globalizado y regido por la información. Siguiendo el modelo propuesto de SIGMA sobre las cinco formas de capital existente en las empresas, este trabajo incorpora un ingrediente más al modelo, lo que se denomina como Infocapital, como un sexto componente del capital, que a su vez une y afecta a toda la cadena de valor en las empresas, ofreciéndoles de esta manera una estrategia para conseguir una ventaja competitiva en los nuevos mercados basados hoy en día en la información.

Introducción: Las Pymes y su papel dentro de la globalización


Los efectos de la globalización cultural, el rápido desarrollo de las tecnologías de la información y el alto crecimiento de usuarios en Internet, han hecho que este mundo gire tan deprisa, que muchos países e instituciones, tienen la necesidad de reformas constantes con respuesta rápida y acertada, que la mera inexistencia de estos cambios necesarios merma el desarrollo de los mismos.

Algunos analistas señalan los efectos negativos de la globalización en Europa, y recalcan la importancia de mantenerse actualizado en cuanto a estructuras empresariales se refiere: “Pese a que los efectos de la globalización tienden a ser positivos a largo plazo, el proceso crea una sensación de inseguridad entre muchos ciudadanos occidentales, sobre todo europeos que han gozado durante décadas de un estado de bienestar sólido y generoso. Ello se debe en parte a que la globalización está haciendo más precario y cambiante el mercado laboral y a que las reestructuraciones empresariales son más habituales”.


Ya que el motor principal del desarrollo de las naciones son las mipymes, ya que estas son las principales generadoras del empleo, proveen bienes y servicios a los individuos, generan riqueza y capital, son parte medular en el desarrollo de tecnología, de la innovación, y muchos otros factores y características que forman parte de la importancia de las empresas, dentro de esta perspectiva, las micro, pequeñas y medianas empresas; son de gran importancia económica su permanencia, crecimiento, desarrollo y expansión.


Por estas razones, La Comisión Europea ha propuesto la creación de un Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización destinado a mejorar la reorientación y las habilidades de aquellos más expuestos a los embates de la competencia internacional.


Por otra parte, en una sola frase se sintetiza lo que está sucediendo en el mundo en cuanto a política económica enfocada a las empresas y su competitividad internacional: “Los chinos empiezan a despertar y creen que son el futuro, mientras EE.UU. está con sus guerras, Latinoamérica no se encuentra a sí misma y Europa se ancla en el pasado”.


Un modelo empresarial basado en la optimización de cada una de las distintas formas de capital, es el propuesto por SIGMA (Sustainability Integrated Guidelines for Management) en el Reino Unido que sirve como guía para la mejora continua de las empresas, para hacer frente a la globalización.
 
Modelo de las cinco formas de Capital de SIGMA


mayo 16, 2011

MAYO 17: Día Mundial de Internet


El Día Mundial de Internet pretende dar a conocer las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías para mejorar el nivel de vida de los pueblos y de sus ciudadanos.

La iniciativa del Día de Internet surgió por iniciativa de la Asociación de Usuarios de Internet, a la que se sumaron diferentes asociaciones españolas que veían con interés el compartir en una fecha lo que cada uno hace para acercar la Sociedad de la Información (SI) a todos los ciudadanos.

En noviembre de 2005, la II Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información celebrada en Túnez, aprobó proponer a la Asamblea General de Naciones Unidas la designación del 17 de mayo como Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información.

En el artículo 121 del documento de conclusiones de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, celebrada en Túnez en noviembre de 2005, se afirma que:

Es necesario contribuir a que se conozca mejor Internet para que se convierta en un recurso mundial verdaderamente accesible al público. Hacemos un llamamiento para que la AGNU declare el 17 de mayo Día Mundial de la Sociedad de la Información, que se celebrará anualmente y servirá para dar a conocer mejor la importancia que tiene este recurso mundial en las cuestiones que se tratan en la Cumbre, en especial, las posibilidades que puede ofrecer el uso de las TIC a las sociedades y economías, y las diferentes formas de colmar la brecha digital.
 
 
Todo el mundo está invitado a participar en el Día de Internet. Hay diversas formas de participar y contribuir. En muchas ciudades se realizan eventos que conmemoran dicho día, organizados por empresas, administraciones y organizaciones de cualquier tipo y tamaño, que deben cumplir las siguientes condiciones:
• Que acerque la Sociedad de la Información a los no conectados o discapacitados.
• Que su realización principal suceda el 17 de mayo.
• Que se dé a conocer en www.diadeinternet.org

También se llevan a cabo declaraciones a las que se puede suscribir como persona física o colectivo y se hace entrega de los premios del día de internet, cuya finalidad es reconocer el esfuerzo de personas e instituciones para incorporar a los ciudadanos a la Sociedad de la Información, fomentar la accesibilidad en la red, estimular la participación abierta de personas e instituciones.