mayo 23, 2011

La importancia del capital para las PYMES - PARTE 2


En la primera parte de este informe, presentamos el capital de una empresa en cinco fases: natural, humano, social, manufacturado y financiero; pero también agregaremos una nueva forma de capital: El infocapital. Este reúne una de las fuerzas más poderosas actualmente para las empresas “el factor de la información”   

le presentamos brevemente la importancia de las seis formas de capital que existen o se deben de considerar en las empresas, para conseguir de esta manera una mejora continua frente a las necesidades y adversidades que reclama hoy en día vivir en un mundo globalizado y que avanza rápidamente.


1. El Capital Natural 


 
El capital natural es de suma importancia, su consideración más que un gasto o un alto coste a corto plazo, debe considerarse en realidad como una inversión a mediano y largo plazo. 
En general, la inversión en capital natural nos ofrece a mediano y largo plazo: 







 
1) Una mejora en la calidad de nuestros bienes y servicios ofrecidos.
2) Un ahorro en el consumo de energía
3) Bajos costes de insumos


Por ejemplo, Europa cuenta con altas normas en calidad relacionadas principalmente en la tenencia de maquinaria y equipos en las empresas que dificultan el acceso al mercado europeo de otros países, si en Latinoamérica se contase con esa inversión tecnológica, fácilmente se podría acceder y competir en el mercado europeo, ya que Latinoamérica al igual que China y la India, pose una mano de obra barata, lo que sucede es que no contamos con el capital humano ni la tecnología que poseen China y la India, un fallo enorme de política económica de parte de los Gobiernos Latinoamericanos.

Un caso más accesible en la inversión en capital natural, es la adquisición desde bombillas para el consumo de luz y la posesión de equipo para la oficina (fax, ordenadores, fotocopiadoras, etc.) que sus costes de compra son altos, pero el ahorro en energía y su vida útil, se traducen en un beneficio económico para las empresas a mediano y largo plazo. Estos pequeños ahorros, por muy pequeños que le parezcan al empresario, la suma de los mismos a través del tiempo, suelen ser muy rentables a la larga.
 


Otro caso muy curioso, es que los buques comerciales más grandes del mundo son de china, estos navegaron durante meses, realizando la ruta marítima China-Inglaterra, para descargar lo que serían los productos tecnológicos que terminaron comprando los europeos en estas y lo más curioso de todo, es que estos buques regresaban a China no de manera vacía, sino llenos de los desechos tecnológicos de los países de Europa, con la finalidad de ser reciclados en China y vueltos a poner en venta como nuevos bienes tecnológicos que serán nuevamente colocados a la venta en el mundo.

 
 
La evaluación de proyectos sustentables, ecológicos o basados en energías renovables dentro de las empresas, reitero que suelen parecer costosos al principio, pero remarco también que son muy rentables a mediano y largo plazo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario