En el presente artículo se muestran las distintas formas de capital que las Pymes deben de considerar en conjunto para poder competir en un mundo globalizado y regido por la información. Siguiendo el modelo propuesto de SIGMA sobre las cinco formas de capital existente en las empresas, este trabajo incorpora un ingrediente más al modelo, lo que se denomina como Infocapital, como un sexto componente del capital, que a su vez une y afecta a toda la cadena de valor en las empresas, ofreciéndoles de esta manera una estrategia para conseguir una ventaja competitiva en los nuevos mercados basados hoy en día en la información.
Introducción: Las Pymes y su papel dentro de la globalización
Los efectos de la globalización cultural, el rápido desarrollo de las tecnologías de la información y el alto crecimiento de usuarios en Internet, han hecho que este mundo gire tan deprisa, que muchos países e instituciones, tienen la necesidad de reformas constantes con respuesta rápida y acertada, que la mera inexistencia de estos cambios necesarios merma el desarrollo de los mismos.
Algunos analistas señalan los efectos negativos de la globalización en Europa, y recalcan la importancia de mantenerse actualizado en cuanto a estructuras empresariales se refiere: “Pese a que los efectos de la globalización tienden a ser positivos a largo plazo, el proceso crea una sensación de inseguridad entre muchos ciudadanos occidentales, sobre todo europeos que han gozado durante décadas de un estado de bienestar sólido y generoso. Ello se debe en parte a que la globalización está haciendo más precario y cambiante el mercado laboral y a que las reestructuraciones empresariales son más habituales”.
Ya que el motor principal del desarrollo de las naciones son las mipymes, ya que estas son las principales generadoras del empleo, proveen bienes y servicios a los individuos, generan riqueza y capital, son parte medular en el desarrollo de tecnología, de la innovación, y muchos otros factores y características que forman parte de la importancia de las empresas, dentro de esta perspectiva, las micro, pequeñas y medianas empresas; son de gran importancia económica su permanencia, crecimiento, desarrollo y expansión.
Por estas razones, La Comisión Europea ha propuesto la creación de un Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización destinado a mejorar la reorientación y las habilidades de aquellos más expuestos a los embates de la competencia internacional.
Por otra parte, en una sola frase se sintetiza lo que está sucediendo en el mundo en cuanto a política económica enfocada a las empresas y su competitividad internacional: “Los chinos empiezan a despertar y creen que son el futuro, mientras EE.UU. está con sus guerras, Latinoamérica no se encuentra a sí misma y Europa se ancla en el pasado”.
Un modelo empresarial basado en la optimización de cada una de las distintas formas de capital, es el propuesto por SIGMA (Sustainability Integrated Guidelines for Management) en el Reino Unido que sirve como guía para la mejora continua de las empresas, para hacer frente a la globalización.
Algunos analistas señalan los efectos negativos de la globalización en Europa, y recalcan la importancia de mantenerse actualizado en cuanto a estructuras empresariales se refiere: “Pese a que los efectos de la globalización tienden a ser positivos a largo plazo, el proceso crea una sensación de inseguridad entre muchos ciudadanos occidentales, sobre todo europeos que han gozado durante décadas de un estado de bienestar sólido y generoso. Ello se debe en parte a que la globalización está haciendo más precario y cambiante el mercado laboral y a que las reestructuraciones empresariales son más habituales”.
Ya que el motor principal del desarrollo de las naciones son las mipymes, ya que estas son las principales generadoras del empleo, proveen bienes y servicios a los individuos, generan riqueza y capital, son parte medular en el desarrollo de tecnología, de la innovación, y muchos otros factores y características que forman parte de la importancia de las empresas, dentro de esta perspectiva, las micro, pequeñas y medianas empresas; son de gran importancia económica su permanencia, crecimiento, desarrollo y expansión.
Por estas razones, La Comisión Europea ha propuesto la creación de un Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización destinado a mejorar la reorientación y las habilidades de aquellos más expuestos a los embates de la competencia internacional.
Por otra parte, en una sola frase se sintetiza lo que está sucediendo en el mundo en cuanto a política económica enfocada a las empresas y su competitividad internacional: “Los chinos empiezan a despertar y creen que son el futuro, mientras EE.UU. está con sus guerras, Latinoamérica no se encuentra a sí misma y Europa se ancla en el pasado”.
Un modelo empresarial basado en la optimización de cada una de las distintas formas de capital, es el propuesto por SIGMA (Sustainability Integrated Guidelines for Management) en el Reino Unido que sirve como guía para la mejora continua de las empresas, para hacer frente a la globalización.
Modelo de las cinco formas de Capital de SIGMA
No hay comentarios:
Publicar un comentario